«Ven y mira», la Segunda Guerra Mundial en el cine tardosoviético

La Segunda Guerra Mundial fue un episodio muy traumático para el continente euroasiático. Millones de muertos, ciudades devastadas y una población rural que tuvo que sobrevivir malamente durante años tras un conflicto que dejó arrasados los campos. Un período de gran violencia seguido de otro también violento, si bien desde coordenadas distintas, como bien demostró Keith Lowe en su maravilloso estudio que reseñamos en este blog hace un tiempo. Episodios traumáticos pero que también supusieron un momento de reivindicación para muchas de las naciones que participaron en ella. Un ejemplo sería Francia, en la que la figura de Charles de Gaulle se identificó rápidamente -y quizá también exageradamente- con la liberación del país galo del yugo de los nazis. Pero sin duda, el país que más reivindicó, y con razón, su papel en la Segunda Guerra Mundial fue la Unión Soviética. No en vano llamaron a este conflicto la «Gran Guerra Patriótica». Si bien la URSS fue el país más castigado por la Segunda Guerra Mundial, sólo comparable a la propia Alemania o a Polonia, su victoria sobre el nazismo sirvió para la consolidación de su identidad y de su estrategia geopolítica a nivel mundial. Celebraciones, conmemoraciones y memoriales son testigos ubicuos de esto.

En el 40 aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patriótica, el estado soviético quería financiar una película que conmemorase el evento. Las productoras Mosfilm y Belarusfilm contrataron al director Elem Klímov quien, junto a Alés Adamóvich, escribieron un guion que finalmente sería Idzi i hlyadzi; Ven y mira (también traducida como Masacre: ven y mira), película que fue estrenada recientemente en la plataforma Filmin. Estrenada en 1985, la película relata las andanzas de un pequeño campesino de Bielorrusia, Flyora Gaishun, que ante la ocupación nazi del país decide unirse a los partisanos comandamos por el mítico guerrillero Kosach. Tras pasar un tiempo de entrenamiento, Flyora desea entrar en combate, pero Kosach le impide marchar a una operación de ataque. En su vuelta al campamento, es atacado por las fuerzas alemanas, por lo que decide volver a su aldea natal, descubriendo que su familia ha sido asesinada y que el resto se ha refugiado en una isla en medio de un pantano. Un pequeño grupo, Flyora entre ellos, decide ir a buscar comida -acompañados de un monigote de Hitler hecho con una calavera humana real-. De nuevo, son atacados por las fuerzas nazis y Flyora se ve envuelto en la destrucción de una aldea. Una terrible masacre que incluyó la quema de todos los habitantes dentro de la iglesia del pueblo.

Ven y Mira está basada en hechos históricos reales. La ocupación nazi de Bielorrusia fue especialmente sangrienta, que incluyó la destrucción y quema de centenas de aldeas y el asesinato de miles de campesinos bielorrusos. De hecho, los eventos principales de la película están basados en la masacre de Khatyn -no confundir con la masacre de oficiales polacos de Katyn-, una aldea que fue reducida a cenizas el 22 de marzo de 1943 por el 118º batallón nazi, compuesto fundamentalmente por colaboradores ucranianos. de 156 habitantes, únicamente ocho sobrevivieron. El objetivo de la película era retratar de forma cruda, real y sin tintes épicos la crueldad de la guerra. En palabras del director:

El 40 aniversario de la Gran Victoria se acercaba y la administración quería algo típico. Yo había estado leyendo y releyendo el libro Soy de la aldea quemada, que consistía en los relatos de primera mano de las personas que milagrosamente sobrevivieron a los horrores del genocidio fascista en Bielorrusia. Muchos de ellos todavía estaban vivos entonces y los bielorrusos lograron grabar algunos de sus recuerdos en una placa. Nunca olvidaré la cara y los ojos de un campesino y su recuerdo silencioso sobre cómo todo su pueblo había sido hacinado en una iglesia y cómo justo antes de que fueran a ser quemados, un oficial del Sonderkommando les ofreció: «Quien no tenga hijos se puede ir». Y él no pudo soportarlo; se fue y dejó atrás a su esposa y niños pequeños… O sobre cómo otro pueblo fue quemado: los adultos fueron conducidos a un granero, pero los niños se quedaron atrás. Y más tarde, los hombres borrachos fueron rodeados por perros pastores y dejaron que los perros destrozasen a los niños en pedazos.

Luego pensé: el mundo no sabe nada de Khatyn. Sí que conocen Katyn, sobre la masacre de los oficiales polacos que tuvo lugar allí. Pero ellos no saben nada de Bielorrusia, a pesar de que más de 600 aldeas fueron quemadas aquí […].

Entendí que sería una película muy brutal y, probablemente, la gente no sería capaz de verla. Hablé de esto con el coautor del guion, el escritor Alés Adamóvich, pero él respondió: «Pues que no la vean. Esto es algo que debemos dejar como legado, como evidencia de la guerra y como un alegato en favor de la paz».

La película fue polémica incluso dentro de la Unión Soviética. De hecho, el Comité Estatal de Cinematografía soviética detuvo la producción por no estar de acuerdo con el guion. La película era demasiado naturalista y poco comprometida con el pasado soviético. Sin embargo, se logró superar la censura y la película pudo ver la luz tal y como Klímov quería que fuera, convirtiéndose en un referente cinematográfico mundial. 1985 no eran los años 40 o 50 y la sociedad soviética ya no tenía la misma relación de identidad con respecto a su pasado. La Gran Guerra Patriótica ya no era ese episodio épico, sino una cruel realidad en la que millones de personas se dejaron la vida combatiendo el nazismo y otro tanto fue parte de los daños colaterales de esa guerra. Ven y mira no deja de ser una mirada heroica, pero cruel, de aquellos eventos, vistos desde el punto de vista de un niño que, incluso físicamente, se ve transformado por el horror de la guerra. Una obra maestra del cine.

Tecidos, indumentaria da guerrilla e a ocupación da Ciudad de la Selva

O seguinte texto recóllese na memoria interpretativa da campaña na Ciudad de la Selva que podedes ver completo aquí


O feito de que os chozos escavados foran queimados tras o seu abandono (ver apartado 2) fixo que se puidesen conservar en bo estado diferentes tecidos e restos de indumentaria das partidas guerrilleiras. Xa fixemos referencia aos elementos de indumentaria de metal relacionados co armamento (ver apartado 4.2). Referirémonos agora ao resto de materiais que nos mostran como se protexían os guerrilleiros das duras condicións da vida no monte. Sigue leyendo «Tecidos, indumentaria da guerrilla e a ocupación da Ciudad de la Selva»

A utilización da paisaxe por parte da guerrilla

Non hai dúbida de que grazas á documentación escrita temos un coñecemento moi profundo sobre a guerrilla antifranquista no noroeste peninsular. Desde os anos 80, autores como Harmut Heine, Secundino Serrano ou Aurora Marco achegaron unha información crucial para a comprensión deste fenómeno político e social. Porén, e como xa defendemos noutros posts, só grazas a materialidade e ao seu estudo mediante a arqueoloxía podemos achegarnos a certos aspectos da guerrilla non visibles na documentación escrita. Aínda máis, se entendemos a arqueoloxía como a capacidade, tamén, de estudar a relación das sociedades coa paisaxe. Grazas aos nosos estudos podemos aprofundar moito nesta relación coa paisaxe no caso da guerrilla na contorna dos montes de Casaio. Sigue leyendo «A utilización da paisaxe por parte da guerrilla»

Escavación e secuencia estratigráfica do chozo da guerrilla Morteiras-1 (val de Morteiras)

Morteiras-1 antes de iniciar os traballos de escavación

A arqueoloxía traballa coas historias na terra. E para facer esas historias é fundamental facer escavacións estratigráficas, isto é, diferenciar as diferentes capas e niveis que forman o rexistro arqueolóxico. Do mesmo modo que a química basease nas partículas para construír as súas hipóteses, nós utilizamos os estratos, polo que é moi importante saber que estratos hai nunha escavación e a información que estes dan. En aras da transparencia, nos seguintes párrafos (e tamén en próximos posts) presentaremos a estratigrafía dos chozos que escavamos na campaña de 2018. Todo isto pode ser consultado na memoria técnica presentada na Dirección Xeral de Patrimonio da Xunta de Galicia que podedes descargar aquí. Sigue leyendo «Escavación e secuencia estratigráfica do chozo da guerrilla Morteiras-1 (val de Morteiras)»

A Ciudad de la Selva na documentación escrita (V): A muller na Ciudad de la Selva

(Texto redactado por Alejandro Rodríguez Gutiérrez e extraído do informe técnico da escavación da Ciudad de la Selva. Campaña 2018)

Unha das cuestión máis descoñecidas, até o de agora, era a participación e presenza de mulleres dentro dos grupos guerrilleiros. Sen dúbida, a obra de Marco (2011), supón todo un referente en canto a esta realidade, onde se fai unha análise completa e profunda dende un punto de vista de xénero e cun importantísimo traballo de recompilación de testemuñas. Resaltando de maneira especial, na parte que nos corresponde, o de Consuelo Rodríguez López, Chelo,guerrilleira nos Vales de Casaio. Neste punto, facemos unha aproximación a esta cuestión, aínda que dunha forma diferente, analizando a participación da muller no movemento guerrilleiro, nos seus papeis de enlace ou de guerrilleira, dende un punto de vista documental, principalmente a través dos procedementos xudiciais (Rodríguez Gutiérrez, 2017a, 2017b). Sigue leyendo «A Ciudad de la Selva na documentación escrita (V): A muller na Ciudad de la Selva»

A Ciudad de la Selva na documentación escrita (IV): A formación da Ciudad de la Selva.

(Texto redactado por Alejandro Rodríguez Gutiérrez e extraído do informe técnico da escavación da Ciudad de la Selva. Campaña 2018)

A partir dese inverno de 1941, o panorama dos grupos vai mudar por completo. Primeiro, porque a partir de agora xa non podemos consideralos como grupos de fuxidos, se non que van adquirir a condición de guerrilleiros pouco despois dese asentamento. E, segundo, porque ese asentamento vailles dar a idea de organizarse, coa creación da chamada Federación de Guerrillas Populares e redactar uns regulamentos, algo sen precedentes até ese momento entre os grupos de fuxidos de todo o Estado. E estes regulamentosforon asinados na Ciudad de la Selva no mes de decembro de 1941, como representantes dos diferentes grupos de Galiza e do Bierzo, por Girón, Gafas, Chapa, M. Parra, Artillero (Miguel Cuellas), Antolín (Murias), Ánimas, E. Perez (Tameirón), Coñeira, A. Pérez, Hilario (Álvarez) e Felipe (Robustiano Arias).

Regulamento da Federación asinado na Ciudad de la Selva

Sigue leyendo «A Ciudad de la Selva na documentación escrita (IV): A formación da Ciudad de la Selva.»

A Ciudad de la Selva na documentación escrita (III): A formación da Ciudad de la Selva.

(Texto redactado por Alejandro Rodríguez Gutiérrez e extraído do informe técnico da escavación da Ciudad de la Selva. Campaña 2018)

Valle de Morteiras, en Casaio

Esta perda de poder dos fuxidos oriúndos, especialmente do Bailarín, vaise ver referendada coa chegada no inverno de 1939, cando un feito casual vai mudar, novamente, o panorama dos grupos de fuxidos dos vales de Casaio e, co paso dos anos, de todo o Noroeste. Segundo Serrano (1986, p.157 e ss.), a finais de decembro de 1939, un grupo de fuxidos asturianos da localidade de Olloniego deciden tentar saír ao exilio a través de Portugal[1]facendo a viaxe en tren de dous en dous e concentrándose na fronteira portuguesa. Finalmente, o grupo chega a Sernande o día 31 de decembro de 1939, onde toman contacto con dous españois refuxiados nunha aldea do Concelho de Vinhais, Claudio Pousa Marqués, Joven;e o seu pai, Guillermo Pousa Pinza. Despois dun tiroteo coas forzas policiais portuguesas e sen contactos nin armas que lles permitan chegar até Porto, deciden volver sobre os seus pasos. O grupo contará co mesmo número de persoas, pero en lugar de Pambarato, ranquéante dunha ferida e medio coxo, que quedará en Sernande até a súa detención en agosto de 1946, únese Claudio Pousa, que se converterá no guía do grupo. Sigue leyendo «A Ciudad de la Selva na documentación escrita (III): A formación da Ciudad de la Selva.»

A Ciudad de la Selva na documentación escrita (II): os primeiros grupos de fuxidos na bisbarra

(Texto redactado por Alejandro Rodríguez Gutiérrez e extraído do informe técnico da escavación da Ciudad de la Selva. Campaña 2018)

Co paso dos meses, os grupos de fuxidos comezarán a asentarse dunha maneira máis ou menos estábel, fundamentalmente como consecuencia do coñecemento do terreo e da conexión que mantiveran, como mencionamos anteriormente, coas súas familias e amizades. Esta forte ligazón facía que a súa captura fora algo moi complicado para as forzas sublevadas. Sigue leyendo «A Ciudad de la Selva na documentación escrita (II): os primeiros grupos de fuxidos na bisbarra»

A Ciudad de la Selva na documentación escrita (I): os antecedentes

(Texto redactado por Alejandro Rodríguez Gutiérrez e extraído do informe técnico da escavación da Ciudad de la Selva. Campaña 2018)

O 18 de xullo de 1936 comezou un golpe de Estado militar e fascista contra o goberno da Fronte Popular, unha coalición de partidos e organizacións políticas de esquerdas, que alcanzara a vitoria nas eleccións do mes de febreiro dese mesmo ano. O fracaso do golpe en boa parte do territorio estatal, dará paso a unha Guerra Civil, desenvolta entre ese mesmo 18 de xullo e 1 de abril de 1939, pero que na Galiza e O Bierzo apenas durará uns días. A toma do Barco de Valdeorras e de Ponferrada polas forzas militares sublevadas entre o 21 e o 22 de xullo deixará os dous núcleos principais de poboación das comarcas de Valdeorras e do Bierzo no que se vai converter na retagarda sublevada dende o comezo da devandita guerra (García Yáñez 2005; Rodríguez Gutiérrez 2016). Sigue leyendo «A Ciudad de la Selva na documentación escrita (I): os antecedentes»

Arqueoloxía do aburrimento da guerrilla: o que as crónicas non contan

A historia da guerrilla construése normalmente cos grandes feitos: os ataques, as mortes, os encontros coa Garda Civil… Unha historia feita con pequenas árbores que impiden ver ás veces o gran bosque que foi a loita antifranquista no noroeste peninsular. Porén, a historia menos coñecida é aquela que ten que ver coa vida cotiá, co pasar dos días no monte, na espera constante ameazada polo terror de morrer ese día e a esperanza de que a organización e a loita sirvan para expulsar o ditador. Segundo as nosas investigacións, a Ciudad de la Selva, no seu momento de apoxeo, estivo en funcionamiento durante case cinco anos. 1825 días coas súas horas nas que os guerrilleiros e guerrilleiras tiñan que estar no monte. Os ataques e os movementos foron momentos puntuais dunha longa travesía que tiñan que encher con outras actividades. Sigue leyendo «Arqueoloxía do aburrimento da guerrilla: o que as crónicas non contan»