La materialidad de lo común: apuntes para una aproximación arqueológica a los comunales en el sur de Europa (II)

Este extracto forma parte do artigo «La materialidad de lo común: apuntes para una aproximación arqueológica a los comunales en el sur de Europa» escrito por Anna Maria Stagno e Carlos Tejerizo-García e que podedes ver completo nesta web: https://journals.openedition.org/mcv/15588

PAISAJES DE PRÁCTICAS Y PAISAJES DE DERECHOS: UN ENFOQUE JURISDICCIONAL A LA MATERIALIDAD DEL COMUNAL, ENTRE ARQUEOLOGÍA Y ECOLOGÍA HISTÓRICA

Desde una perspectiva teórico-metodológica, los distintos casos de estudio presentados aquí se fundamentan en la perspectiva jurisdiccional aplicada a la arqueología. Este enfoque tiene raíces en la arqueología de los recursos ambientales que se ha desarrollado en un largo dialogo con la historia social, sobre todo la vinculada con las corrientes de la micro-historia.

En un seminal trabajo de 1992 publicado como monográfico en la revista Quaderni Storici sobre «recursos colectivos», Diego Moreno y Osvaldo Raggio proponían centrar su estudio a partir de los pleitos, bajo una lectura cuyo foco central fueran los recursos ambientales y las prácticas de su gestión. Por otra parte, en este mismo trabajo, se preguntaban los autores cómo esta aproximación no había encontrado todavía una aplicación para su observación en el campo. Efectivamente, hace 30 años eran escasos los estudios arqueológicos que permitieran caracterizar las prácticas de gestión de los espacios comunales y posibilitar así un diálogo analítico con los historiadores sobre estos temas. Tres décadas después, consideramos que los avances desde una perspectiva jurídica han permitido ese diálogo.

Como es bien conocido, las sentencias derivadas de estos pleitos describen acciones concretas que implican actos de posesión sobre los distintos espacios y paisajes, como, por ejemplo, la construcción de cabañas (casoni, chozas…) o recintos (majadas), el traslado de ganado o rebaños, la corta de leña, el cultivo, etc. Todas estas acciones implican prácticas de trabajo y de posesión simultáneas cuyas huellas se pueden investigar arqueológicamente. Huellas que, en el caso de que se encuentren fuera de los propios asentamientos, pueden ser muy débiles y de difícil detección, como ocurre con algunos ecofactos, como la presencia de ciertas especies vegetales que visibilizan ciertas prácticas, los análisis polínicos y de palinomorfos no polínicos (NPPs en sus siglas en inglés) o las trazas de poda en los árboles. Sin embargo, en los últimos 30 años, los avances de la arqueología ambiental y en la ecología histórica han permitido llegar a un alto nivel de precisión a la hora de caracterizar estas débiles huellas materiales, al considerar no sólo las evidencias sepultadas y los artefactos, sino también las evidencias en la cubierta vegetal actual (ecofactos e indicator species). Considerar estas huellas en términos estratigráficos permite reconstruir no sólo las dinámicas y transformaciones en los usos de los espacios colectivos, sino también profundizar en el análisis de las formas de apropiación y de su duración, y desde allí leer arqueológicamente la conflictividad sobre los recursos colectivos, es decir, las diferentes formas de reivindicación de los derechos de acceso a los recursos y la construcción de nuevos derechos.

Esta base metodológica ha fundamentado los casos de estudio que se presentarán a continuación, realizados en contextos de investigación y geográficos distintos pero con la idea común de explorar la potencialidad de investigar la dimensión jurisdiccional de las prácticas colectivas. Estos ejemplos no tienen el objetivo de presentar una detallada batería de datos, sino de ofrecer algunas pinceladas sobre cómo, desde diferentes tipologías de evidencias (los asentamientos, los espacios productivos o la relación entre pastos y recursos hídricos) se puede abordar desde la materialidad esta dimensión jurisdiccional del espacio, y los aspectos particulares en los que una aproximación arqueológica permite desvelar la complejidad socioeconómica de estos espacios comunales.

Arqueoloxía da guerra do wolfram: a contorna de Castro Boloso

A modernidade é un concepto moi complexo e polisémico. Ten moitos significados e pode facer referencia a procesos moi distintos. No sentido que nós queremos darlle aquí, modernidade é o proceso polo que as sociedades campesiñas pasaron de organizarse a través de relacións de reprocidade e de basearse en economías gandeiras e agrícolas tradicionais a sociedades industriais e baseadas no traballo asalariado. Este proceso, dependendo do territorio, tivo ritmos e cronoloxías moi distintas. No caso dos montes de Casaio, este proceso de implantación da modernidade foi moi recente, cun momento chave nos anos corenta. En termos materiais, este proceso podemos analizalo arqueoloxicamente a través da implantación da minería do wolfram.

Como é ben coñecido e xa comentamos noutros posts, a contorna dos montes de Casaio foi un espazo central da denominada «guerra do wolfram». Esta «guerra» atípica foi referencia á explotación masiva deste mineral para fins bélicos durante os anos corenta no contexto da Segunda Guerra Mundial. O volframio (cuxo símbolo químico é «w») é un metal cun altísimo punto de fusión (3410 ºC) moi utilizado para o fortalecemento do material béico, aínda que tamén é utilizado para, por exemplo, lámpadas. É un metal moi raro e escaso no planeta. Porén, unha das maiores zonas de concentración é precisamente o occidente da península ibérica. Así, a súa explotación foi moi significativa en Portugal, Salamanca, Extremadura ou Galicia.

Os nosos traballos ao respecto da arqueoloxía do wolfram céntranse en tres contornas principais: a coñecida mina de Valborraz, xestionada durante os anos corenta pola Alemaña nazi, a contorna de Castro Boloso, relacionada máis coa Guerra de Corea, e a zona da Picota, que pensamos máis relacionada coa explotación esporádica ou de «rebusca» durante todos estes anos. Deste xeito, son dous os fenómenos xerais que podemos estudar arqueolóxicamente: por unha banda, a industrialización da zona dos montes de Casaio e a introdución do traballo asalariado, por outra banda, a análise antropolóxica do fenómeno do estraperlo, cuestión que apenas foi abordada desde unha perspectiva científica. Neste post centrarémonos na contorna de Castro Boloso, que foi obxecto de escavacións na campaña de 2019.

A contorna de Castro Boloso é un espazo moi sorprendente. Este sitio atópase na confluencia dos arroios Carambainas e San Xil, e foi aquí onde se instalou a mina de wolfram coñecida como a mina de San Xil. Desta mina poidemos documentar varios edificios, como a cantina, a fragua, as vivendas dos traballadores e o transformador eléctrico (transformador que, por certo, nunca estivo en funcionamiento). Todo o cumio de Castro Boloso está cheo de galerías e catas para a extracción de wolfram. Nunha delas tivemos a inmensa sorte de atopar unha pa e un pico dun dos últimos traballadores da galería.

Porén, a parte máis sorprendente deste sitio está na parte superior do cumio, onde puidemos atopar un conxunto moi particular de estruturas. Trátanse de nove estruturas de diferentes formatos (circulares e cadradas) de cachotería e enlousado de xisto distribuídas ao longo do cumio. Á primeira vista, este conxunto podería parecer un castro de época prehistórica ou romana. Porén, grazas as escavacións sabemos que isto non é así.

Nesta campaña puidemos escavar ata tres estruturas, e todas presentaban a mesma estratigrafía. Basicamente, baixo os derrubos dos muros e do enlousado, atopamos material asociado coa actividade de extracción do wolfram, como por exemplo un pico ou latas de conservas que utilizaban para trasladar o wolfram. Máis aínda, en dúas delas atopamos restos de seixos e de turmalina, outro mineral moi parecido ao wolfram, que mostraría o uso destas estruturas para o traballo do wolfram.

Castro Boloso é unha contorna moi interesante non só para analizar a industria do wolfram, senón tamén o proceso xeral da industrialización e a imposición da modernidade nas sociedades pre-industriais do noroeste peninsular.

As pinturas de Pala de Cabras en Casaio (IV): Interpretación e paralelos do conxunto

O texto que sigue é parte do traballo “Hallazgo de un conjunto de pinturas esquemáticas prehistórica en el sitio de “Pala de Cabras”, en Casaio (Carballeda de Valdeorras, Ourense), publicado en PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (que podedes descargar aquí).

Una vez descritos los principales motivos localizados en Pala de Cabras, procederemos a realizar un primer acercamiento a los potenciales paralelos mejor conocidos que nos permitan ubicarlos cronológica y culturalmente.

En primer lugar, los motivos de ídolos oculados son uno de los más conocidos y difundidos del arte esquemático peninsular, presentes en multitud de soportes, desde el hueso hasta la pintura pasando por las pizarras, los llamados «ídolos Placa». Estos se definirían, según P. Acosta, por «la representación de los ojos (…) y en la insistencia o no de acompañarlo con los arcos superciliares o con lo que convencionalmente se denomina a veces «tatuaje facial» (ACOSTA MARTÍNEZ, 1983: 25). Sigue leyendo «As pinturas de Pala de Cabras en Casaio (IV): Interpretación e paralelos do conxunto»

Arqueoloxía do cotián. Un patrimonio vivo

Nunha das primeiras ceas, á volta da Ciudad de la Selva, organizada pola xente de Casaio

(Texto escrito por Celtia Rodríguez González)

Cando rematamos dunha viaxe á “Ciudad de la Selva” e voltamos á nosa “área de operacións”, a casa de Gelita, como é lóxico, chegamos bastante cansos e cansas. Non obstante,temos que facer os traballos da casa que ten que ver co mantemento e o cociñado. De feito, para que as tarefas sexan o máis equitativas posibles, temos unha especie de cuadrante no que cada día hai diferentes persoas responsabilizadas do traballo.

Pero cando comezamos co proxecto, alá polo ano 2017, despois dunha destas primeiras experiencias de volta da Ciudad de la Selva, Francisco invitounos a cear á súa casa, e alí foi cando nos presentou a Severina. Sigue leyendo «Arqueoloxía do cotián. Un patrimonio vivo»

As pinturas de Pala de Cabras en Casaio (II): os ídolos oculados

O texto que sigue é parte do traballo «Hallazgo de un conjunto de pinturas esquemáticas prehistórica en el sitio de «Pala de Cabras», en Casaio (Carballeda de Valdeorras, Ourense), publicado en PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (que podedes descargar aquí).

El primer motivo que aquí presentamos es un ídolo oculado muy completo localizado en el que denominamos como panel 19, situado a 10 m hacia el interior de la cavidad desde su extremo noroccidental. Este panel, de formato triangular y situado en el primer nivel, tiene unas medidas totales de 44 cm de alto en su parte superior y de 15 cm en su parte inferior, por 103 cm de ancho, y se encuentra a una altura de 140 cm desde el suelo. El ídolo oculado, pintado en color ocre/naranja, ocupa la parte central y superior del panel y se encuentra ligeramente escorado hacia la derecha.

Sigue leyendo «As pinturas de Pala de Cabras en Casaio (II): os ídolos oculados»

As pinturas de Pala de Cabras en Casaio (I): marco xeral e descrición da pala

O texto que sigue é parte do traballo «Hallazgo de un conjunto de pinturas esquemáticas prehistórica en el sitio de «Pala de Cabras», en Casaio (Carballeda de Valdeorras, Ourense), publicado en PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (que podedes descargar aquí).

Introducción: el contexto de descubrimiento

El hallazgo de pinturas esquemáticas que aquí presentamos se localiza en la parroquia de Santa María de Casaio, en el actual concello de Carballeda de Valdeorras (Ourense). Se produjo en el contexto de desarrollo del proyecto Sputnik Labrego. Resiliencia e resistencia da sociedade labrega galega en “momentos de perigo”: unha análise antropolóxica e arqueolóxica na longa duración, en el marco de un contrato postdoctoral financiado por la Xunta de Galicia. El objetivo general de este proyecto era el análisis, a través del registro material, de las transformaciones de las sociedades campesinas tradicionales del noroeste peninsular desde una perspectiva de larga duración histórica. Para ello, se escogió el ámbito geográfico de Casaio, que presentaba unas características únicas especialmente sugerentes. Sigue leyendo «As pinturas de Pala de Cabras en Casaio (I): marco xeral e descrición da pala»

As pinturas esquemáticas de Casaio e o Calcolítico na península ibérica

Ás veces a arqueoloxía é sorprendente. A aventua que supón ir na procura do pasado implica ser consciente de que non sabemos todo. Sempre pode aparecer algo novo que mude o noso coñecemento sobre o tempo, sobre o noso pasado. A humildade debe ser a primeira virtude de toda persoa que se dedique á historia. Por iso, cando imos polo campo, sempre hai que ter os ollos ben abertos, e buscar incluso o non esperado.

Como é común no noso proxecto sobre a arqueoloxía da guerrilla, a metodoloxía consiste en preguntar aos que saben de verdade, á xente que vive o territorio, sobre os campamentos da guerrilla. Foi así como nos decatamos da existencia dun posible chozo nunha contorna coñecida como Pala de Cabras, en Casaio. Esta é unha gran pala aberta nunha inmensa parede no escarpado val do río San Xil. Así, e conducidos polo noso guía de confianza e amigo Francisco Fernández, que fomos para a pala un febreiro de 2019. Sigue leyendo «As pinturas esquemáticas de Casaio e o Calcolítico na península ibérica»

San Gil de Casaio. Entre la realidad y el mito

(Texto escrito por Gonzalo J. Escudero Manzano)

En Casayo se encuentra la ermita de san Gil, situada en el escarpado valle homónimo y a menos de 300 metros en línea recta de Pala de Cabras, donde se encuentran las pinturas esquemáticas. Acercarnos a la personalidad histórica de este personaje es harto complicado. El San Gil «original» fue un monje cenobita del siglo VI d.n.e. originario de Atenas que, tras vivir un tiempo en Marsella, se retiró a un bosque próximo al Ródano (que actualmente se llama «Bosque de San Gil»); allí el cenobita se alimentaba con la lecha de una cierva que, perseguida según la leyenda por el rey Childeberto, dio a parar a la cueva de San Gil. Sin embargo, este no es el San Gil que encontramos en Casaio. Las fuentes más antiguas que nos narran sobre su existencia y empresas son de los siglos XVI y XVII. Todas ellas repiten las mismas ideas y fueron redactadas por autores vinculados a la Iglesia.

Sigue leyendo «San Gil de Casaio. Entre la realidad y el mito»

A Ciudad de la Selva na documentación escrita (IV): A formación da Ciudad de la Selva.

(Texto redactado por Alejandro Rodríguez Gutiérrez e extraído do informe técnico da escavación da Ciudad de la Selva. Campaña 2018)

A partir dese inverno de 1941, o panorama dos grupos vai mudar por completo. Primeiro, porque a partir de agora xa non podemos consideralos como grupos de fuxidos, se non que van adquirir a condición de guerrilleiros pouco despois dese asentamento. E, segundo, porque ese asentamento vailles dar a idea de organizarse, coa creación da chamada Federación de Guerrillas Populares e redactar uns regulamentos, algo sen precedentes até ese momento entre os grupos de fuxidos de todo o Estado. E estes regulamentosforon asinados na Ciudad de la Selva no mes de decembro de 1941, como representantes dos diferentes grupos de Galiza e do Bierzo, por Girón, Gafas, Chapa, M. Parra, Artillero (Miguel Cuellas), Antolín (Murias), Ánimas, E. Perez (Tameirón), Coñeira, A. Pérez, Hilario (Álvarez) e Felipe (Robustiano Arias).

Regulamento da Federación asinado na Ciudad de la Selva

Sigue leyendo «A Ciudad de la Selva na documentación escrita (IV): A formación da Ciudad de la Selva.»

A Ciudad de la Selva na documentación escrita (III): A formación da Ciudad de la Selva.

(Texto redactado por Alejandro Rodríguez Gutiérrez e extraído do informe técnico da escavación da Ciudad de la Selva. Campaña 2018)

Valle de Morteiras, en Casaio

Esta perda de poder dos fuxidos oriúndos, especialmente do Bailarín, vaise ver referendada coa chegada no inverno de 1939, cando un feito casual vai mudar, novamente, o panorama dos grupos de fuxidos dos vales de Casaio e, co paso dos anos, de todo o Noroeste. Segundo Serrano (1986, p.157 e ss.), a finais de decembro de 1939, un grupo de fuxidos asturianos da localidade de Olloniego deciden tentar saír ao exilio a través de Portugal[1]facendo a viaxe en tren de dous en dous e concentrándose na fronteira portuguesa. Finalmente, o grupo chega a Sernande o día 31 de decembro de 1939, onde toman contacto con dous españois refuxiados nunha aldea do Concelho de Vinhais, Claudio Pousa Marqués, Joven;e o seu pai, Guillermo Pousa Pinza. Despois dun tiroteo coas forzas policiais portuguesas e sen contactos nin armas que lles permitan chegar até Porto, deciden volver sobre os seus pasos. O grupo contará co mesmo número de persoas, pero en lugar de Pambarato, ranquéante dunha ferida e medio coxo, que quedará en Sernande até a súa detención en agosto de 1946, únese Claudio Pousa, que se converterá no guía do grupo. Sigue leyendo «A Ciudad de la Selva na documentación escrita (III): A formación da Ciudad de la Selva.»