As pinturas de Pala de Cabras en Casaio (IV): Interpretación e paralelos do conxunto

O texto que sigue é parte do traballo “Hallazgo de un conjunto de pinturas esquemáticas prehistórica en el sitio de “Pala de Cabras”, en Casaio (Carballeda de Valdeorras, Ourense), publicado en PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (que podedes descargar aquí).

Una vez descritos los principales motivos localizados en Pala de Cabras, procederemos a realizar un primer acercamiento a los potenciales paralelos mejor conocidos que nos permitan ubicarlos cronológica y culturalmente.

En primer lugar, los motivos de ídolos oculados son uno de los más conocidos y difundidos del arte esquemático peninsular, presentes en multitud de soportes, desde el hueso hasta la pintura pasando por las pizarras, los llamados «ídolos Placa». Estos se definirían, según P. Acosta, por «la representación de los ojos (…) y en la insistencia o no de acompañarlo con los arcos superciliares o con lo que convencionalmente se denomina a veces «tatuaje facial» (ACOSTA MARTÍNEZ, 1983: 25). Si bien las representaciones de este tipo de ídolos pueden remontarse al Neolítico -estando los ejemplares más antiguos datados en torno al 4800 cal BP-, es durante el III milenio a. de C. cuando se dispara el número de representaciones (RODRÍGUEZ LEJARZA, 2018). Estos motivos son tradicionalmente interpretados como representaciones de ídolos, «posiblemente identificables con diosas madres orientales» y simbólicamente relacionados con divinidades de ultratumba o de la fertilidad (ACOSTA MARTÍNEZ; 1983; SALMERÓN JUAN; TERUEL JULIÁ, 1990).

Ídolo oculado del yacimiento de Los Millares

Su enorme difusión en todo el ámbito peninsular viene acompañada de una gran variedad tipológica. Los dos ídolos oculados de Casaio descritos podrían también ser definidos como «ancoriformes», precisamente por la forma que presentan la conjunción de las líneas superciliares y la línea axial o incluso como «antropomorfos», ya que estas líneas verticales podrían representar el desarrollo del cuerpo (GARCÍA ATIÉNZAR, 2006). De esta manera, podrían asimilarse al tipo IV definido por Barroso a partir de un ejemplar de Las Vacas del Retamoso (Jaén) (BARROSO RUIZ, 1983), si bien el ejemplo de Casaio tiene un desarrollo mayor de los ojos y la línea axial no presenta líneas transversales.

Los paralelos más cercanos a estos dos ejemplares de Casaio se localizarían en el abrigo 11 de Regato das Bouças (Mirandela, Bragança), llamado significativamente «panel de las figuras oculadas», donde se localizó un conjunto de ídolos oculados muy próximos en el mismo panel caracterizados por la presencia de una línea transversal al eje axial con numerosas líneas verticales y paralelas, llamados «en arboriforme horizontal» (SANCHES; MORAIS; TEIXEIRA, 2016: 84). Un poco más al sur se localizaría el ejemplar de oculado del llamado «Abrigo de los Oculados» (Henarejos, Cuenca) de similar composición a los de Regato das Bouças pero sin tanto desarrollo de los brazos de la figura (RUIZ LÓPEZ, 2004). Finalmente, y sin agotar todos los potenciales paralelos para las pinturas de Casaio, cabría mencionar la figura 4 de los abrigos de las Enredaderas (Cieza, Murcia)  (SALMERÓN JUAN; TERUEL JULIÁ, 1990), el ejemplar de Cantos de la Visera (Yecla, Murcia), así como el mencionado ejemplar de ídolo oculado de tipo antropomorfo de Vacas de Retamoso (Jaén) (BARROSO RUIZ, 1983), todos ellos situados dentro del Calcolítico.

Panel del yacimiento de Regato das Bouças

El ídolo oculado del panel 16 se asemejaría al tipo XII propuesto por Barroso para Andalucía (BARROSO RUIZ, 1983) y definidos precisamente por la preeminencia del tatuaje facial sobre los arcos superciliares rodeando ojos de gran tamaño. En este caso, los paralelos más significativos se encontrarían en la Cueva de la Diosa Madre (Jaén) y el Collado del Guijarral (Jaén). En ambos, se localizan dos pares de líneas como tatuaje facial y, de menor tamaño, dos arcos superciliares. Igualmente, aunque con el tatuaje facial mucho menos marcado, se encontraría algún ejemplar en el Abrigo de El Brinco, dentro del Parque Natural de Monfragüe (Cáceres) (COLLADO GIRALDO; GARCÍA ARRANZ; AGUILAR GÓMEZ, 2015: 176).

Con respecto a los soliformes, en la sierra de Magacela (Badajoz) son numerosas las estaciones con este tipo de figuración sobre sus paredes, encontrando similitudes en los abrigos 1 y 2 de El Montón (Helechal), el abrigo n.º 5 de «Las Moriscas» (Helechal), la Gruta de Sierra de los Agallares (Peñalsordo), el abrigo n.º 10 de la Sierra de San Serván (Arroyo de San Serván) y el n.º 8 de la misma sierra, en el Cancho del Reloj (Cabañas del Castillo), la Cueva de la Era del Gato (Cabañas del Castillo) y Cancho de la Burra (Cañamero) (COLLADO GIRALDO, 1995; MARTÍNEZ PERELLÓ, 1995). Igualmente, cabría señalar su semejanza con las pinturas rupestres de Peña Escrita, Peñón de la Cabra o Castillo de Aznarón, en Ciudad Real (CABALLERO KLINK; GÓMEZ GARCÍA; LÓPEZ FRAILE, 2016).

Se pueden encontrar, además, semejanzas en decoración realizada en cerámicas como las que formaban parte del ajuar funerario recuperado en la sepultura 7 de Los Millares (Almería), caracterizada precisamente por la decoración con motivos oculados y soliformes (CHAPMAN, 1981).

Panel del yacimiento de Cueva de las Palomas

Si bien algunos autores han asociado la representación de estas figuras a fenómenos relacionados con la astronomía, no tenemos todavía datos suficientes como para plantear hipótesis de las razones específicas para su representación en Pala de Cabras. En el ámbito geográfico de la Laguna de Janda y Campo de Gibraltar (Cádiz) existen unos trescientos abrigos con arte rupestre habiéndose localizado figuras soliformes en hasta 22 de ellos (CARRERAS EGAÑA; LAZARICH GONZÁLEZ; VERSACI et ál., 2009; MAS CORNELLÁ; RIPOLL LÓPEZ; TORRA COLELL et ál., 1996). Es concretamente en la denominada Cueva del Sol (Sierra de la Plata, Tarifa), de época calcolítica, donde los resultados de observaciones astronómicas apuntan a la existencia de un marcador solar del solsticio de invierno (VERSACI INSÚA; GONZÁLEZ MARTÍNEZ-PAIS; LAZARICH et ál, 2017).

Finalmente, con relación al ramiforme, se ha interpretado la figura de esta manera, por su apariencia, si bien en base a esto se podría denominar también como hojiforme o arboriforme, dado que puede recordar a un árbol o también a una hoja de helecho, pero las interpretaciones que se han propuesto para este tipo de representaciones son mucho más diversas. Por ejemplo, Soria Lerma y López Payer lanzaron la hipótesis de que los ramiformes verticales hallados en el Abrigo del Melgar (Sierra de Quesada, Jaén) pudieran ser representaciones del árbol generador de vida que, asociado a antropomorfos y a zoomorfos, estarían relacionados con ritmos de culto a la fertilidad, tanto de personas como de animales (SORIA LERMA; LÓPEZ PAYER, 1992). Sin embargo, no tenemos datos suficientes ni evidencias de ningún tipo que nos permitan confirmar esta teoría ni aplicarla para el caso de los motivos ramiformes encontrados en el abrigo de Pala de Cabras (Casaio).

Panel del yacimiento de Peña Escrita

Motivos similares los encontramos también, como para el caso de los soliformes, además de en Peña Escrita (Fuencaliente, Ciudad Real), así como en distintos abrigos de la Sierra de Magacela (Badajoz): n.º 5 y 10 de los Buitres (Peñalsordo), Sierra del Arroyo de San Serván, en las Grajas (Helechal), La Grajera (Torremegía), abrigos n.º 1 y 2 del Peñón del Pez, Gruta de los Agallares, abrigo n.º 1 del Valle de la Huerta Vieja (Peñalsordo) y Cancho de Reloj (Cabañas del Castillo) (CABALLERO KLINK; GÓMEZ GARCÍA; LÓPEZ FRAILE, 2016; COLLADO GIRALDO, 1995;  MARTÍNEZ PERELLÓ, 1995), mostrando de nuevo la similitud de los motivos de Pala de Cabras con sus contemporáneos peninsulares.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s